formación políticavídeo

La Escuela de Salamanca frente al liberalismo

Reflexión realizada por D. Juan Carlos Utrera, profesor de Filosofía del Derecho de la UNED

El pasado 19 de Junio de 2025 hemos terminado el curso de la escuela de formación política del foro Julián Gómez del Castillo. Lo hemos hecho con una reflexión que lleva el título “La escuela de Salamanca frente al liberalismo” a cargo de Juan Carlos Utrera.

Ha presentado este último acto del presente curso Carlos LLarandi recordando que “justamente en unos momentos de gran convulsión política geopolítica y política de la  nacional nos hemos dado cuenta, ya hace tiempo, de lo importante que es la promoción de una cultura realmente preocupada y comprometida por el bien común, con esos componentes tan importantes como es la solidaridad y la autogestión. Solidaridad entendía como compartir hasta lo necesario para vivir y también como ese camino concreto que tenemos que ir desarrollando con nuestras formas de vidas hacia el bien común, y la autogestión como ese protagonismo personal y colectivo en el que las personas y los pueblos asumen la responsabilidad de gestionar la comunidad política”.

Hoy nos toca uno de los capítulos más importantes, la Escuela de Salamanca que es una de las mejores tradiciones teológicas doctrinales políticas que tiene la cultura hispana sin duda ninguna y también, por tanto, la cultura de la humanidad. Cultura que ha sido literalmente silenciada para gran parte del pueblo español y del pueblo hispano y por supuesto del mundo y con ello las grandes aportaciones que ha hecho al derecho internacional, a los derechos humanos abriendo incluso el debate sobre la evangelización y la conquista de América del siglo XVI.

Una de las grandes agresiones que sufre la Escuela de Salamanca es la identificación que el poder económico y político neoliberal quiera hacer de ella convirtiéndola falsamente en uno de sus fundamentos. El neoliberalismo actual quiere convertir a la Escuela de Salamanca, de manera fraudulenta, en uno de sus antecesores fundamentales por no decir en el fundamental.

Después de la presentación del acto Carlos Llarandi ha dado la palabra a nuestro protagonista de hoy Juan Carlos Utrera, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Nacional a distancia y que es un especialista en este tema.

En su exposición Juan Carlos Utrera nos ha dicho en primer lugar que él prefiere hablar de escuela hispana o de filosofía hispana del siglo de oro cuando se refiere a todo lo relacionado con la escuela de Salamanca. “Me parece que es una expresión mucho más representativa de lo que supuso ese movimiento. Aunque tiene una localización en torno a la universidad de Salamanca relacionada con Francisco de Vitoria y otros, pero es una filosofía que se extiende a todo el territorio, de todo el ámbito de la escolástica hispana, también en los territorios americanos. Esto es algo que se ignora y me parece que hace más justicia a ese carácter mucho más amplio, mucho más universal supuso ese movimiento intelectual”.

Juan Carlos Utrera ha ido descubriendo a lo largo de su exposición la tendencia de los autores del liberalismo y del neoliberalismo para unir y vincular la teoría económica liberal con la escuela escolástica hispana.

Los autores del liberalismo cogen lo que les interesa de los autores de la escuela hispana y desechan el planteamiento del bien común clave para entender el pensamiento económico, político y filosófico de la escuela hispana.

Para la escuela de Salamanca y los autores hispanos las relaciones políticas y económicas están orientadas al Bien Común según el destino universal de los bienes y al buen ordenamiento de la comunidad y su filosofía no es la competencia sino la cooperación.

En los distintos apartados o temas que componen el pensamiento económico Juan Carlos ha ido desmontando la falsedad que constituye por parte del neoliberalismo la relación del pensamiento de la escuela de Salamanca con el liberalismo.

Dos cuestiones importantes muestran la no identificación del pensamiento económico de la escuela hispana con el liberalismo. Uno de ellos es la fijación del precio de los productos de bienes básicos y la prohibición de la usura.

Siempre supeditar el orden económico al orden ètico es una clave importante para desvincular a nuestros autores con el liberalismo.

Agradecemos a Juan Carlos Utrera su esfuerzo por analizar y exponer esta cuestión compleja que hemos abordado en nuestro último acto y le emplazamos para seguir trabajando en este y otros temas que abordaremos el próximo curso en la escuela de formación política del Foro Julián Gómez del Castillo.