vídeo

Vídeo: La Autogestión. Una nueva forma de cultura

Con este encuentro realizado en la casa de cultura del movimiento cultural cristiano en Madrid se ha inaugurado el curso 2025-26 de la escuela de formación política del foro Julián Gómez del Castillo. El acto ha sido presentado por Maria Angeles Jiménez, responsable de la escuela y del foro señalando en primer lugar que la escuela de formación política es una herramienta para que el Pueblo (comunidad de excluidos de los beneficios del poder y del dinero) pueda formarse de cara a la construcción del Bien Común. Seguidamente ha presentado a la ponente del tema a tratar, Mar Mar Araús, de profesión doctora en Historia y profesora de educación secundaria.

Resumen de los temas tratados:

Implementación de Cultura Autogestionaria

Los participantes dialogaron sobre la implementación de la cultura autogestionaria en la sociedad actual, basándose en una presentación previa de Marimar sobre la autogestión desde la prehistoria hasta la actualidad. Se abordaron los desafíos de la autogestión, incluyendo la tentación de que otros dirijan las vidas en lugar de asumir responsabilidad personal, y la importancia del principio de subsidiariedad en la organización social. Los participantes reflexionaron sobre cómo enfrentar problemas concretos como la violencia en los barrios y la degradación familiar desde una perspectiva autogestionaria, mencionando ejemplos históricos como la ciudad paralela de Checoslovaquia como modelo de resistencia al comunismo soviético.

Se abordaron los desafíos de implementar la cultura autogestionaria en la sociedad actual, incluyendo la reformulación del principio de autoridad en educación y cómo enfrentar problemas concretos desde una perspectiva autogestionaria. Una clave importante de diálogo fue que la autogestión representa una concepción antropológica radicalmente distinta de la democracia formal actual.

Conceptos de Autogestión Democrática

Se ha señalado la importancia de la autogestión como concepto central en la democracia y la historia humana. Se habló sobre las experiencias históricas de autogestión, desde los orígenes en la civilización mediterránea hasta movimientos modernos como el sindicato Solidaridad en Polonia y la experiencia de Villa Salvador. Ha destacado que la autogestión se basa en dos principios fundamentales: el principio comunitario socialista y el principio democrático, y enfatizó la necesidad de educarse en estos valores para promover la libertad y el protagonismo popular.

Principios y Desarrollo de la Autogestión

Se ha destacado que el movimiento obrero históricamente rechazó tanto el paternalismo burgués como la dictadura del proletariado, enfocándose en la libertad y autonomía obrera. Señaló que la autogestión requiere una nueva cultura basada en la fraternidad, igualdad, solidaridad y la socialización de los medios de producción, y que actualmente se necesita transformar la sociedad capitalista en una autogestionaria debido a la crisis de la democracia formal y la corrupción política. Concluyó que la construcción de una cultura autogestionaria exige educación moral, lucha contra la corrupción, formación continua y el protagonismo de la sociedad frente al Estado, enfatizando que la autogestión no se hace desde el poder sino desde la sociedad.

Reformulación de Autoridad en Educación

Se planteó en el diálogo la reformulación del principio de autoridad en educación hacia un enfoque autogestionario, explicando que la autogestión no es incompatible con la autoridad cuando esta se basa en la transmisión de valores y toma de decisiones responsables. Se argumentó que la autogestión requiere una disciplina rigurosa y que está por encima de la ley de la mayoría, estando conectada directamente con la verdad. Se habló también de las potencialidades de procesos autogestionarios en situaciones de crisis estatal, como en el Congo, Sudán y Venezuela, donde la colaboración y ayuda mutua se han convertido en necesidades básicas para la supervivencia.

Desorientación Post-Covid y Autogestión

Se planteó como la desorientación actual durante el período post-Covid representa tanto una amenaza como una oportunidad, señalando que la descomposición moral existente ha creado un ambiente receptivo hacia la autenticidad y el testimonio. Se planteó que la autogestión debe abordar tanto la formación de militantes como la organización práctica del pueblo, argumentando que la necesidad imperiosa impulsa tanto el crecimiento organizativo como la formación. Se concluyó que la autogestión representa una concepción antropológica radicalmente distinta de la democracia formal actual, que considera corrupta.

Autogestión y Formación Sociopolítica

En el diálogo se aportó sobre los desafíos de la autogestión en la sociedad, señalando que la corrupción humana es un problema que debe abordarse con realismo y perdón. Se destacó la importancia de la formación profesional y la vocación para construir una sociedad autogestionaria, mencionando experiencias como Sudáfrica como ejemplos de éxito. El grupo acordó continuar con la escuela de formación sociopolítica y programó el próximo encuentro para el 20 de noviembre, donde tratarán el tema del decrecimiento frente al capitalismo con la participación de José Luis Muñoz de Baena.