Vídeo: Descubriendo la verdad frente a la «leyenda negra»
La esclavitud en la América hispánica. Por Consuelo Martínez-Sicluna, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.
El pasado 20 de marzo de 2025 ha tenido lugar en la casa de cultura y solidaridad de DERSA, lugar habitual de los encuentros de la escuela, el siguiente encuentro del programa de actos de la escuela de formación política. Para esta ocasión hemos invitado a Consuelo Martínez-Sicluna, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid que nos ha hablado sobre la verdad de la leyenda negra en relación a si hubo o no esclavitud en la américa hispana. Después de la presentación del acto por parte de Carlos Llarandi ha intervenido nuestra invitada para abordar el tema.
Consuelo nos ha hablado de la figura del protector de indios que es una figura jurídica que solamente tiene sentido en la Monarquía Hispánica. No hay parangón con otro imperio dentro de lo que son monarquías absolutas de la época.No se trata de caer en la leyenda rosa ya que muchas cosas se hicieron mal, pero tampoco asumir sin más la leyenda negra.Tan preocupante sería una cosa como la otra. Se cometieron actos que fueron reprobables pero la leyenda negra se ha encargado de magnificarlos haciendo que se ignore y tergiverse la historia. Esto se ha hecho a través de clichés y de otras formas de manipulación de la verdad histórica.
La leyenda negra se forma desde la misma época de Carlos V, y ya se empieza a difamar a los españoles por parte de los luteranos que son el origen de dicha leyenda negra. Esta nace, por tanto, en ese momento, siglo XVI, desde la órbita protestante.
Una de las cuestiones relacionada con esto, porque así lo difundió la propaganda contra lo hispánico, es la esclavitud de los indios. Categoricamente hay que decir que no existió esclavitud de los Indios, sí de los negros. Se produce un esclavismo de poblaciones africanas que se produce porque hay unas compañías e intereses económicos que son los que tienen interés en mantener la esclavitud. Sin embargo la corona española no fue esclavista a diferencia de lo que ocurre en la monarquía británica porque las compañías mercantiles inglesas son compañías de explotación que dejan la tierra yerma.
Hay que señalar que la corona hispánica, su expansión y estancia en la américa hispana no se puede entender sin la evangelización. Los españoles descubren, exploran, conquistan y consiguen un poder inmenso que llegará hasta los continentes conocidos hasta la fecha, pero también crean calles, caminos, universidades, iglesias, hospitales para los pobres.
En este sentido, un aspecto importante de diferenciación del imperio español con respecto a otros es el de la cultura. Aquí una muestra clave es la creación de universidades, muy relacionado con la labor evangelizadora de la Iglesia, y en concreto, de las órdenes religiosas cuya labor cultural fue ingente.La labor de los franciscanos, dominicos, jesuitas fue importantísima. Por ejemplo, son autores de las traducciones de las lenguas originarias que sin ellos se habrían perdido. Es el caso del quechua, el nahua, etcétera.
Aquí juega un papel importante la creación de las escuelas de las misiones. Es el caso de todo el oeste de Estados Unidos que en su momento perteneció a México, donde se desarrollaron las misiones españolas de Fray Junípero. Allí los indios iban a la escuela y conservaban sus formas de vida y sus oficios.
Un capítulo clave diferencial de la labor de los españoles y de la corona hispánica es la creación de universidades. La universidad más antigua de Asia es la Universidad Santo Tomás de Manila. Ningún imperio que quiera ser exclusivamente conquistador en el ejercicio del poder crea una universidad.
La Universidad más antigua de Asia es la de Santo Tomás de Manila, fundada en 1611 por el dominico español Miguel de Benavides.
Muchas de las universidades españolas son universidades que nacen en el siglo XX algunas en el siglo XIX pero ya antes hay universidades en ese nuevo mundo que son más antiguos que las propias universidades españolas, por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México procede de la Real y Pontificia Universidad de México creada en 1551, es decir, no ha transcurrido ni un siglo desde la presencia de los españoles. Otra de las universidades más antiguas es la Universidad de San Marcos de Lima que se fundó en 1551. También la Real Universidad Tomás de Aquino que se crea en Santo Domingo en 1538..
Hay que tener en cuenta con respecto a la diferencia con otros imperios, la acción la compañía inglesa de las Indias Orientales que es una mera empresa mercantil y de la que participa la corona inglesa que se funda en 1600 con el propósito de llevar a cabo el comercio y que está autorizada a hacer la compraventa de esclavos y hacer la guerra y gracias a la hambruna que se desencadena en Bengala con una explotación mercantil absolutamente esclavista, la población desciende en un tercio. Entonces nadie habla aquí de crear universidades, ni de crear mestizaje, tampoco hablan de evangelización o tampoco hablan de llevar a cabo la labor que hicieron las reducciones de los jesuitas en el Paraguay. En la película La Misión aparece recogido que cuando pasa el territorio a manos de los portugueses por la redistribución de fronteras y de territorios entre España y Portugal, es el momento en que entra el esclavismo. Tampoco tuvieron mejor fortuna quienes cayeron bajo el mando de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que se fundan en 1622 y que tiene el monopolio del comercio y se asienta también en un sistema absolutamente esclavista con el objetivo de producir a un ritmo vertiginoso porque era lo importante en la producción.
Esto es un pequeño resumen-muestra de la magnífica intervención de Consuelo Martínez, a la cual agradecemos sinceramente su aportación en este encuentro y os animamos a que escuchéis su intervención completa en el video.